
El mes de octubre es a nivel mundial el mes sobre la concientización del cáncer de mama, y se le llama mes rosa ya que este es el color que representa la lucha contra esta enfermedad que afecta a miles de mujeres alrededor del mundo y a hombres también, por ello anualmente se toma este mes para realizar campañas de prevención que enseñen a las mujeres a realizarse el autoexamen y a conocer la importancia de realizarse los chequeos médicos pertinentes luego de cierta edad con el fin de poder salvar vidas cada día.
A continuación indicaremos seis pasos a seguir para realizarse el autoexamen de detección de cáncer de seno:
- Lo primero que debes hacer es colocarte frente a un espejo sin camisa y sostén, dejando caer los brazos a los lados, en esta primera parte deberas observar si a simple vista notas algún cambio de color, textura o forma en tus senos.
- En el segundo paso deberás colocar tus brazos detrás de la cabeza y nuevamente deberás observar si en esta posición notas algún cambio de color, textura o forma en tus senos.
- Ahora vas a colocar tus manos en tus caderas y vas a mover los hombros hacia adelante y hacia atrás, siempre observando la reacción de las mamas, las cuales deben reaccionar de la misma manera ante los movimientos.
- Con el cuarto paso procederás a tocar tus senos lentamente con dos dedos realizando movimientos circulares del pezón hacia afuera, presta atención por si sientes alguna anomalía como un bulto o dolor.
- En el quinto paso vas a tocar tus senos con dos dedos de arriba hacia abajo, comenzando por la axila y terminando en el centro del pecho, fíjate si al realizar estos movimientos percibes algún bulto o dolor.
- Por último, deberás tocar con dos dedos el área de la areola de adentro hacia afuera, desde el borde hasta el pezón, nuevamente fíjate si notas alguna anomalía.
El cáncer de mama es uno de los principales problemas en muchos países llegando a considerarse en algunos problemas de salud pública pues, el número de pacientes suele ser alto aunque la tasa de mortalidad sea baja, todo gracias a la detección temprana de la enfermedad. En muchos casos existen ciertos factores que hacen que las personas sean más propensas a padecer esta enfermedad que otras, por ejemplo, el número de casos de la enfermedad dentro de una misma familia o de cáncer de ovario, la raza, el estar expuesto a terapias hormonales, la edad, entre otros.
En países como Estados Unidos, la mayoría de los cánceres de mama se diagnostican en etapas tempranas (Estadios I y II), por ende las probabilidades de curación de los pacientes es mayor que en otras regiones del mundo donde se suele diagnosticar a los pacientes en Estadios IV y V, siendo normalmente muy tarde para poder salvar la vida de los pacientes.
Fuente imagen: http://www.tocate.org/6_pasos.php